Lo que creemos nos convierte en lo que somos. Nuestros sistemas de creencias son los hilos que nos mueven y nosotros seríamos las marionetas.
Estos sistemas suelen ser compartidos, ya que vivimos en sociedad.
Cuando vivimos bajo el mismo código, sabemos más o menos como se van a comportar los demás, y esto disminuye mucho la incertidumbre. A su vez, esa tranquilidad nos invita a cooperar con los demás. Las creencias compartidas hacen que el mundo sea más simple.
En la introducción de su libro 12 reglas para vivir, Jordan B. Peterson explica cómo la gente lucha por mantener el mismo punto de vista y de manera similar. Los sistemas de creencias compartidas regulan y controlan fuerzas muy poderosas. Estabiliza las interacciones humanas.
Pero también tenemos que asumir la responsabilidad a nivel individual y comportarnos como individuos únicos y responsables de nosotros mismo.

La influencia social
La influencia social se define como el conjunto de procesos mediante los cuales, las interacciones sociales alteran la percepción y la manera de pensar o actuar de un individuo.
Sería los procesos de cambio de ocurren en un individuo cuando se expone a una fuente de influencia.
Cuando seguimos a la mayoría nos adentramos en el CONFORMISMO: El individuo cambia su respuesta acercándola a la que es expresada por la mayoría. Aquí estaríamos ante una influencia NORMATIVA, donde la norma social determina cómo es normal actuar y como se espera que actuemos los individuos que conformamos esa sociedad.
Existen experimentos muy famosos como los de Asch en el que se comprobó la influencia social mayoritaria. En el experimento, los sujetos debían decir que línea era de la misma longitud que una línea modelo. Varios miembros del grupo eran cómplices y daban respuestas erróneas sobre la longitud de una línea. El sujeto experimental daba sus predicciones en último lugar. Se observó que hasta en un 74% de las veces , los sujetos se conformaron al menos una vez dando una respuesta incorrecta por contestar lo que la mayoría había contestado.
Haz click aquí para saber más sobre el experimento.
Factores que aumentan el conformismo
-Cuando hay un aumento de control del grupo sobre sus miembros.
-Cuando hay un aumento de la incertidumbre
-Cuando nos encontramos en situaciones que consideramos difíciles o nos sentimos incompetentes.
-Cuando la fuente la consideramos muy creíble o relevante.
-Cuando nos sentimos similares a la fuente que da la respuesta.
Moscovici realizó muchos estudios sobre el conformismo.
Consideraba que cuando un individuo tiene una opinión diferente a la mayoría, se ve a si mismo como desviado y eso le hace estar más motivado a reducir esa desviación para seguir sintiéndose parte del grupo. Así que inconscientemente irá cambiando su percepción, primero a nivel público y luego incluso a nivel privado también. Es decir, el individuo prefiere no ahondar mucho en su idea para poder seguir siendo parte del rebaño.
Pero cuando nos encontramos ante una fuente minoritaria, se considera que ellos son los que están desviados. Existe una primera resistencia a que podamos influenciarnos y rechazamos su mensaje, pero en ocasiones, ese mensaje activa un proceso de validación y nos produce conflictos cognitivos que hace que prestemos más atención a esa información para poder refutarla. Ese proceso de validación puede dar pie a que incluso lleguemos a estar de acuerdo aunque sea a nivel privado.
- Cuando una fuente mayoritaria dotada de algún atributo de influencia consigue influenciarnos, aceptamos su postura más en términos de consentimiento que en términos de convencimiento. Aceptamos lo que dice pero de manera superficial. Preferimos no ahondar mucho para seguir sintiéndonos aceptados. Sería un proceso de comparación social como el descrito por M. Sheriff como influencia normativa.
- Cuando una fuente minoritaria que carece de estos atributos de influencia defiende su postura, inicialmente se va a producir un rechazo. pero este rechazo será superficial y por consiguiente no va a conseguir influenciar mínimamente y hacer que nos planteemos esa postura minoritaria . M. Sheriff describía esto como influencia informacional.

Paradigma azul-verde
Lage y Naffrechoux, colaboradoras de Moscovici, realizaron un experimento conocido como el paradigma azul-verde.
En una primera fase los sujetos observaban diapositivas que iban desde un color verde hasta un azul, pasando por tonalidades intermedias, y se anotaban cuantas de las tonalidades intermedias las veían como azul o como verde.
En la segunda fase había un sujeto real y seis complices. Se ponían diapositivas con tonalidades más azules. En la situación de influencia mayoritaria, dos cómplices se decantaban por el color azul y cuatro por el verde. De esta manera, los sujetos reales cedían a la presión y declaraban ver de color verde algunos que antes veían como azules.
En la situación de influencia minoritaria, cuatro cómplices se decantaban por el color azul y dos por el verde. De esta manera, los sujetos reales no tenían problema en mantener su criterio y volvieron a declararlas azules.
En la tercera fase se volvía a pasar una pruebas similar a la primera, con toda la gama desde azul a verde. Los resultados fueron diferentes según las situación a la que fueron expuestos en la segunda fase:
- Los que fueron expuestos a una situación de influencia mayoritaria y cambiaron su criterio y vieron más diapositivas verdes, pero cuando estaban solos volvían a declararlos azules.
- Los que fueron expuestos a una situación de influencia minoritaria declararon ver más azules

Resistencia a la influencia minoritaria
La psicologización: Nos centramos en las características físicas de la fuente y si no me gusta, pienso que lo que vayan a decir tampoco me gustará (por ejemplo: un grupo minoritario que su forma de vestir o de hablar no me gusta, rechazaré sus ideas sin oírlas)
Denegación: Se trata de bloquear lo que la minoría dice pero este mecanismo en ocasiones puede tener el efecto contrario. Los esfuerzos para ignorar una información hacen que esta resalte más. La influencia latente de una minoría aumenta cuando se lo pide a un individuo que señale los argumentos minoritarios que le parecen poco razonables.
Criptoamnesia social: Se trata de extraer la principal idea de las posiciones minoritaria , apropiárnoslo e integrarlo a lo que nosotros decíamos al principio. Aceptamos las ideas pero rechazamos su verdadero origen.