Memoria Episodica

En esta entrada explicamos como se divide la memoria a largo plazo.

La memoria episódica forma parte, junto a la memoria semántica, de la memoria declarativa o explicita.

Es un tipo de memoria a largo plazo que contiene información sobre nuestras experiencias personales, sobre nuestra biografía. Codifica experiencias personales y luego esa información la podemos recuperar de una forma consciente.

La memoria episódica y semántica están continuamente interaccionando y compartiendo información

Se desarrolla tarde en la niñez (eso hace que no podamos recordar apenas cosas que nos ocurrieron antes de los 2 años), llega a su punto mas elevado en la edad adulta y se deteriora poco a poco en la vejez.

Está relacionada con la Conciencia autonoética: Se trata de la conciencia que permite recordar hechos pasados para poder planificar nuestra vida futura.

Las bases de esta memoria forma un red que está distribuida en el hipocampo, lóbulo temporal medio y lóbulo frontal.

Como mejorar la memoria a largo plazo

A continuación explicaremos varios indicadores que está relacionados con una mejor codificación almacenamiento y recuperación de la memoria.

  • Tiempo de exposición
    Cuanto más largo sea el tiempo que estamos expuestos a la información, más lo recordaremos, pero dependerá de cómo se nos presenten la información. Cuando la información nos genera alguna emoción, se codifica de manera más profunda.
  • Distribuir la práctica en el tiempo
    La practica distribuida en el tiempo es mejor que la practica concentrada.
    En un experimento se observó que el aprendizaje era mejor en el grupo que estudiaba una hora todos los días que en los grupos que concentraban todo el aprendizaje en menos días pero dedicándole más horas. Esto ocurre porque es necesario un espacio entre cada presentación para que nuestro cerebro lo codifique como información diferente. Si todo le parece igual, la codificación empeorará.
  • Repetición
    Cuando repetimos una información para poderla memorizar, debemos hacerlo de una manera organizada, comparándola con la información ya existente.
    La integración del material nuevo con otro existente mejora su memorización.

Organización de la información

  • Organización subjetiva
    Debemos imponer nuestra propia organización del material de una manera que a nosotros nos parezca coherente para poderla recordar mejor.
  • Organización jerarquica
    El material organizado por puntos, de manera jerarquica se aprende antes y se recuerda mejor. Los esquemas permiten organizar temporal, espacial e intencionalmente mucha cantidad de información.

Recuperación de la información

Inicialmente se creía que cuando no podíamos recordar algo era porque se había olvidado. Tulving realizó investigaciones en este campo observando que la información está disponible pero no podemos acceder a ella, creando el concepto de SEÑAL de RECUPERACION.

Se cree que la información se representa en una estructura en forma de red formada por nodos que se relacionen entre si. Los nodos pueden esta activados o desactivados. La probabilidad de que la activación de un nodo se propague por otro depende de la suma de la fuerza de las conexiones.

A mayor numero de conexiones que salen de un nodo, mas tiempo será necesitará para que la activación se propague a través de la red y llegue a activar otro nodo. Se ha comprobado que cuanta más información se conoce sobre un hecho, más tiempo se necesita para verificar si es verdad o no. Esto se conoce como la paradoja del experto.

Al haberse creado mayor cantidad de redes de información sobre un tema (lo que se denomina efecto abanico) , se necesita más tiempo y reflexión para llegar a recordar la información. Cuando sabemos poco de un tema, es fácil llegar a la información pero puede que sea errónea.

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...