Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la Historia, Abraham Maslow, definió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:
- Primera etapa: incompetencia inconsciente
- Segunda etapa: incompetencia consciente
- Tercera etapa: competencia consciente
- Cuarta etapa: competencia inconsciente
Conocer estas etapas nos será util para saber las fases por las cuales pasamos desde no saber nada hasta lograr obtener el aprendizaje.

Maslow también postuló que los humanos tenemos una serie de necesidades que vamos cubriendo de forma secuencial, una vez que tenemos una, pasamos a la siguiente.
Las necesidades del ser humano las agrupó en 5 niveles.
Necesidades del ser humano
Básicas: comer, beber, dormir, evitar dolor, …
Seguridad y protección: Una vez que tenemos las necesidades básicas cubiertas buscamos cuidar nuestra integridad física buscando refugio (casas, cabañas, …).
Pertenecer a un grupo: Buscar ser aceptados, tener un grupo que nos acepte.
Reconocimiento: Ser queridos y que se nos reconozca nuestro estatus, poder social, influencia o capacidades.
Autorrealización: Encontrar nuestro destino, el legado que queremos dejar que justifique nuestra vida.
Podríamos hacer varías críticas a esta lista, sobre todo a la cuestión de que tengan que cubrirse de forma secuencial.
Incluso Maslow dijo que para algunas personas las necesidades pueden aparecer en un orden distinto o no aparecer del todo. Además, las personas sienten una mezcla de necesidades de distintos niveles al mismo tiempo, pero varía la intensidad.
Las cuatro fases del proceso de aprendizaje
Las fases se pueden representar con una matriz en función de la competencia y la consciencia.

1. Incompetencia inconsciente
Cuando empezamos a hacer algo y ni siquiera sabemos lo inútiles que somos haciéndolo.
No sabemos la distancia que nos separa con alguien que domina la disciplina.
Esta fase del aprendizaje esta relacionada con el sesgo congnitivo de Duning Kruger, haz click aquí para descubrirlo.
2. Incompetencia consciente
Sabemos lo suficiente como para darnos cuenta de lo mal que se nos da algo.
3. Competencia consciente
Somos capaces de hacer algo si los concentramos mucho. Un esfuerzo consciente
4. Competencia inconsciente
Cuando interiorizamos tanto algo que pasamos a ser capaces de hacerlo en piloto automático.
Por ejemplo: conducir.

Cuando aprendes pasas por estas fases hasta que llegas a un punto que lo haces.
Jaime Rodriguez de Santiago habla en uno de sus capitulos de Kaizen sobre este tema, y según Jaime el punto crítico suele estar en la segunda fase. Cuando empezamos a saber lo que hay que hacer pero no somos capaces de hacerlo.
Es la etapa en la que más gente se rinde.
Si te dan una guitarra, no tienes ni idea y tocas las cuerdas al tun tun, puede que en algún momento suene algo que no te disgueste del todo, pero estas en la primera fase.
El problema esta cuando te enseñan los acordes y ves que hay unas cejillas que tienes que aprender a usar y que el sonido que sale de tu guitarra es atroz.
En ese punto es en el que más personas lo dejan y dicen “esto no es para mí”.