Oferta y demanda

La ley de oferta y demanda es un principio por el cual se basa y sustenta la economía de mercado (libre competencia). Esta explica la relación que existe entre la oferta de mercado de un bien o servicio y su demanda de mercado, por parte de los consumidores.

Oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o cualquier otra cosa que se nos ocurra.

Demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior…

La ley expone que dentro de un mercado de competencia perfecta, se buscará un punto de equilibrio entre la oferta y la demanda, un punto en el cual los consumidores estén dispuestos a comprar y los productores obtengan también algún beneficio.

De la ley de oferta y demanda, a su vez, surgen dos leyes individuales:

  • Ley de oferta: la cantidad ofrecida de un producto o servicio se relaciona directamente con su precio. Mientras menor sea el precio, menor será la cantidad ofrecida por el productor.
  • Ley de demanda: la cantidad demandada por parte de los consumidores se relaciona directamente con el precio del producto o servicio. A menor precio, mayor cantidad de demanda.

Ejemplos

Oferta

Supongamos que en un negocio de pasteles, el vendedor se da cuenta de que está vendiendo mucho más de lo que ha producido (cantidad ofrecida). Por lo tanto, al siguiente día realiza más pasteles para satisfacer al consumidor (demandante).

De la misma manera, el vendedor podría darse cuenta de que no está vendiendo mucho. En tal caso podría hacer un promoción de sus pasteles o cambiar el precio de estos, para vender más.

Demanda

Supongamos que el dueño de un supermercado se da cuenta de que determinado producto no se ha vendido, por lo que decide poner su precio mucho más bajo, a pesar de que no le convenga.

Esto se debe a que si el consumidor ve un precio menor, tenderá a comprar más, de la misma manera que si ve un precio muy elevado, tenderá a comprar menos.


Más ejemplos

Una sala de cine tiene la capacidad total de 50 sillas; el dueño tiene por política vender 2 boletos por el precio de 1 los días lunes y miércoles, pero los fines de semana y días festivos no ofrece descuentos.

El pequeño supermercado de la esquina tiene una semana que no vende los melones, y por ser un producto perecedero, en unos días más se perderán por completo, por lo que el dueño decide venderlos a mitad de precio para que por lo menos recuperar parte de lo invertido.

Conflictos en los países productores de petróleo ha hecho que el precio del combustible se eleve, lo cual provoca que la venta de autos de doble tracción (4X4) disminuya.

Artículo anteriorJuego de suma cero
Artículo siguienteFirst-mover advantage

Últimas entradas

Efecto Zeigarnik

Efecto Zeigarnik, esa sensación incomodo al no terminar las cosas. Este efecto descubierto por...

Pensamiento catedral

El pensamiento catedral es un concepto que ha sido mencionado recientemente por Jaime Rodriguez de Santiago en su podcast Kaizen, y que...

3 tipos de amistad

¿Cómo podemos ser “mejores amigos para siempre” de alguien en una fase de nuestra vida, pero levantarnos un día y descubrir que...

El principio de Peter

¿CONOCEMOS NUESTRAS LIMITACIONES y NUESTRAS FORTALEZAS?  Si eres una persona perfeccionista, te gustan las cosas bien hechas o te pone...

Sabías esto...