Memoria prospectiva

La memoria prospectiva (MP) tiene que ver con la capacidad de planificar, retener y recuperar información. Se relaciona con la intención de hacer algo que habíamos planificado hacer en el futuro.

Es muy importante en la vida diaria porque nos permite organizarnos. La vida cotidiana está llena de demandas de MP (Personas con enfermedades crónicas que deben tomar a diario su medicación, clases o reuniones a las que asistir, encargos que preparar).

En ocasiones, cuando fallamos en recordar aquello que teníamos que hacer las consecuencias pueden ser catastróficas (no apagar el fuego al irnos de casa cuando estamos preparando la comida).

Cuando tenemos que recordar hacer una acción concreta, además de la memoria prospectiva también utilizamos la planificación y la atención.

A diferencia de la memoria retrospectiva (recordar algo que ocurrió en el pasado), en la memoria prospectiva no existe una señal de recuperación. Si me preguntas que cené ayer intentaré de manera voluntaria encontrar la señal que me ayude a recordar, pero la memoria prospectiva no tiene señal que ponga en marcha la acción, somos nosotros mismos los que tenemos que recordar que tenemos que recordar algo.

La MP distingue dos tipos de intenciones

1-Intenciones basadas en eventos
Acción que tenemos que realizar cuando se da una determinada situación (ej: Comprar leche cuando pase por delante del supermercado, devolverle la chaqueta a un amigo cuando lo vea).

En estos casos es el medio ambiente el que actúa como señal externa para ayudar a la persona a recuperar la intención

2-Intenciones basadas en el tiempo
Acción que tenemos que realizar en un momento preciso (p-e: Apagar el fuego cuando se haga la comida, ir al dentista a las 11:00 am)

Em estos casos la intención tiene que ser puesta en marcha por la persona cuando llega el momento preciso.

Existe un cuestionario para poder medir la MP

  1. ¿Usted decide hacer algo dentro de unos minutos y entonces olvida hacerlo?
  2. ¿Tiene dificultades para reconocer un lugar que ha visitado antes?
  3. ¿Tiene dificultades para hacer algo que suponía que iba a hacer minutos antes, aún y lo que pensaba hacer se encontraba frente a usted, por ejemplo tomar un medicamento o apagar la estufa o la cafetera?
  4.  ¿Olvida usted algo que le han dicho pocos minutos antes?
  5. ¿Olvida usted citas si no le recuerda alguien más sobre ellas o si no utiliza recordatorios como una agenda o diario?
  6. ¿Tiene usted dificultad para reconocer a un personaje en un programa de radio o televisión de una escena a otra?
  7.  ¿Olvida comprar algo que había planeado comprar, como una tarjeta de cumpleaños, aun y cuando pasa por la tienda?
  8. ¿Tiene dificultad para recordar cosas que le han pasado en los últimos días?
  9. ¿Usted repite la misma historia a la misma persona en diferentes ocasiones?
  10. ¿Planea llevar algo con usted, antes de dejar o salir de un cuarto, pero minutos después lo deja de lado, aun y cuando se encuentra frente a usted?
  11. ¿Pierde algo que acaba de dejar como una revista o unos lentes?
  12. ¿Olvida usted llevar un encargo o dar un recado que se le había pedido dar a alguien?
  13. ¿Observa usted algo sin notar que ya lo había visto momentos antes?
  14. Si trata de comunicarse o contactar a un amigo o pariente y no lo encuentra, ¿olvida tratar de nuevo mas tarde?
  15. ¿Olvida qué vio en televisión el día anterior?
  16. ¿Olvida decir algo a alguien, que tenia la intención de decirle minutos antes?

Cómo se recupera la información en la memoria prospectiva

Existen varias teoría

Teoría de la recuperación espontánea

Según esta teoría (basada en experimentos de Einstein y McDAniel), cuando nos formamos la intención, se establece una relación entre la intención y la acción que debemos realizar. Si la interacción es fuerte será transferida a la consciencia. 
Ejemplo: Si tenemos que darle un mensaje a nuestra pareja, si la asociación entre el recado y nuestra pareja es fuerte, cuando nos encontremos con ella nuestro sistema cognitivo se activará de forma automática. Si la asociación es débil, puede que no nos acordemos.

Teoría de los procesos preparatorios atencionales. (Teoría PAM)

Teoría propuesta por Smith en 2003 en la que refiere que el buen funcionamiento de la MP requiere poner en marcha procesos preparatorios que consumen recursos y ocupan nuestro sistema cognitivo. Estos procesos mantienen un estado de disposición necesario para realizar la acción. NO son automáticos.

Teoría multiproceso

Ante los resultado contradictorios de los experimentos realizados, en 2000 Mcdaniel y Eisntein propusieron este modelo multiproceso según el cual la recuperación de la intención para realizar una acción puede deberse a demandas de atención pero también a procesos automáticos. Es decir, la MP es flexible y no depende de un solo mecanismo.

Factores que favorecen la recuperación espontánea

Si prestamos más atención a lo que debemos de hacer, la recuperación será mejor

La baja carga cognitiva de la actividad favorece el enfoque.

Si la clave es distintiva nos ayudará a recordarla.

Intervalo de retención largo (cuando repetimos algo o le dedicamos más tiempo)

Planificación

Importancia de la actuación: Si lo que tengo que hacer es importante será menos probable que lo olvide.

Olvidos en la memoria prospectiva

Dismukes y colaboradores estudiaron cuatro causas de olvidos.

1-Interrupciones: Nuestra vida cotidiana esta llena de interrupciones de las tareas que realizamos. A veces la nuevas demandas de la tarea captan la atención cuando finaliza al interrupción y ya no nos paramos a comprobar si habíamos dejado cosas sin terminar.

2-Ausencia de claves que indican que hay que realizar tareas habituales: En nuestro trabajo muchas veces llevamos a cabo procedimientos  automatizados pero que si algún día por diferentes circunstancias los tenemos que cambiar, perdemos la señalización que nos da la acción precedente en nuestra secuencia de acciones habitual.

3-Captación de hábitos: Cuando tenemos que sustituir una acción que hacemos habitualmente por otra que no es tan habitual, se producen errores en la MP por la intrusión de hábitos (quien no se ha encontrado conduciendo hacia el lugar de trabajo cuando en realidad nos dirigíamos a otro lado?)

4-Multitarea: Muchas veces realizamos varias acciones de manera simultanea. Con la practica podemos hacer bien varias tareas a la vez pero cuando surge algún problema la MP no recibe señales de que alterne su atención entre las diferentes tareas y se comenten fallos.

Cómo entrenar la Memora prospectiva

¿Quién no ha olvidado felicitar a un amigo o se ha encontrado en la cocina sin saber a lo que había ido a hacer?

Lui y Park (2004) encontraron que con un corto entrenamiento en la utilización y puesta en marcha de la Tecnica de implementación de intención se mejoraba la MP.

Es una estrategia que se ha utilizado para mejorar la adherencia a los conductas. Se trata de procesos automáticos que requieren muy poco esfuerzo cognitivo y permanecen intactos con la edad. Consiste en formarse mentalmente un plan detallado para realizar una acción especifica. Esto significa que hay que visualizar y repetir mentalmente las acciones que vamos a realizar para cumplir nuestro objetivo.

Medidas para mejorar la MP

Evite posponer tareas cruciales siempre que sea posible

Fórmese mentalmente intenciones explicitas de implementación de tareas que tiene que realizar. Construya un plan especifico para llevarlas a cabo

Construya claves que le ayuden a recordar y colóquelas donde pueda encontrarlas cuando tenga que realizar la tarea

Cuando sufra una interrupción en la tarea que está realizando, haga una pausas para codificar una intensión explicita de realizar la tarea que tuvo que interrumpir

Evite realizar tareas simultáneamente cuando sean de vital importancia

Relaciones tareas de MP  para favoreces la formación de hábitos

Utilice ayudas externas como notas, calendarios, rutinas diarias

Use listas de cosas a comprobar para procedimientos de vital importancia

Últimas entradas

El éxito como un calidoscopio

Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en una persona exitosa? Tal vez...

El amor, Leonardo DiCaprio y la desaparición del “otro”

Algunos sociólogos y filósofos sostienen que “estar enamorado” se ha convertido en algo cada vez más extraordinario. La autora...

No siento nada – Liv Strömquist

"No Siento Nada" es un libro de la autora y artista sueca Liv Strömquist, que explora temas...

El poder de las conversaciones

Está claro que no todas las conversiones son iguales y por lo tanto, los resultados que podemos obtener de ellas también son...

Sabías esto...