El elefante encadenado. No puedo y nunca podré.

En los circos los elefantes en sus espectáculos hacen despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal. Después de la actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante queda sujeto solamente por una cadena que aprisiona una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

La estaca es un minúsculo pedazo de madera enterrado a unos pocos centímetros en la tierra. Aunque la cadena es gruesa y poderosa el animal que es capaz de arrancar un árbol de cuajo es obvio que podría con facilidad arrancar la estaca y huir.

¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño.

Cuando era un recién nacido intentó empujar, tirar y soltarse de esas estaca, pero a pesar de todo su esfuerzo no pudo. Acabó agotado y el día siguiente lo volvió a probar, y también al otro y al otro, …

Hasta que un día el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

El elefante enorme y poderoso del circo no escapa porque cree que NO PUEDE.

Él tiene registro y recuerdo de su impotencia.  Jamás intentó poner a prueba su fuerza otra vez.

Todos somos un poco como el elefante.

Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad. Vivimos creyendo que un montón de cosas “no podemos” simplemente porque alguna vez, antes cuando éramos chiquitos, probamos y no pudimos. Hicimos como el elefante, grabamos en nuestro recuerdo:

NO PUEDO… NO PUEDO Y NUNCA PODRÉ. – Jorge Bucay (Déjame que te cuente)

Indefensión aprendida

Es la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente, con la sensación de no tener el control de lo que sucede alrededor a pesar de que existe la posibilidad de cambiar la situación adversa.

El concepto nace de un experimento realizado en 1967 por Martin Seligman en la universidad de Pensilvania.

Haz click aquí para saber más sobre la indefensión aprendida.

Artículo anteriorManual para sobrevivir al cuñadismo
Artículo siguienteMemoria prospectiva

Últimas entradas

Como mejorar tu Pensamiento crítico con la técnica Feynman

Como bien dice Jaime Rodriguez de Santiago en su libro, “la realidad no existe”, cada una de nosotros la vemos de...

¿Qué nos hace ser inteligentes? Tipos de inteligencia

El estudio de la inteligencia ha sido y es un campo apasionante a la vez que complicado.Clasificación Una de...

El éxito como un calidoscopio

Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en una persona exitosa? Tal vez...

El amor, Leonardo DiCaprio y la desaparición del “otro”

Algunos sociólogos y filósofos sostienen que “estar enamorado” se ha convertido en algo cada vez más extraordinario. La autora...

Sabías esto...