El ser humado tiene una infancia muy larga debido a su inmadurez. Esto hace que el bebe dependa totalmente de sus padres y se establezca un vínculo afectivo llamado apego.
Se trata de un lazo afectivo especial que se genera con personas o con objetos.
Este lazo afectivo es muy importante, porque influye sobre nuestra manera de comportarnos.
El apego va desarrollándose en los primeros meses de nuestra vida y condiciona nuestra forma de socializarnos y de comportarnos en sociedad.
Los primeros estudios sobre el tema comenzaron a principios del siglo XX s.
Freud no creía que hubiera ningún vinculo primario entre madre-hijo. Para Freud el amor que surge del bebé hacia la madre es una cuestión de necesidad satisfecha de alimento.
-Los conductistas opinaban que el afecto entre madre e hijo se debía a las necesidades básicas del bebé, en concreto la del hambre, convirtiendo al adulto en un estímulo placentero.
-Los etólogos creían en cambio que había ciertos aspectos innatos en el apego
Tras la Segunda Guerra Mundial, fueron muchos los niños que quedaron huérfanos. En esa época el psicoanalista y psiquiatra Bowlby desarrolló su teoría sobre la privación materna y el apego.
Para Bowlby, los recién nacidos necesitan desarrollar una relación con un cuidador, para poder tener un desarrollo social y emocional normal.
En 1958 expone su primera teoría sobre el apego en la que subraya que el vinculo afectivo con la madre responde a un hecho primario que tiene una importante función adaptativa.
El razonamiento de Bowlby concuerda con los postulados etológicos.
Experimento
Harry Harlow quiso comprobarlo en un laboratorio. Realizó un experimento con monos a los que separaron de sus madres nada más nacer y analizó su desarrollo a lo largo del tiempo.
Colocaron en una jaula una madre hecha de alambre que les proporcionaba la comida en un biberón y otra madre hecha con felpa sin ningún alimento. Se comprobó que los monos solo acudían a la madre de alambre para comer pero el resto del tiempo permanecían acurrucados en la madre de felpa, lo cual hizo sospechar que había algo innato en el hecho de obtener protección y cuidado.
También se observó que cuando introducían estímulos amenazantes en la jaula, los monos iban con la madre de felpa para encontrar cuidado.
Cuando a los monos que habían sido criados en jaulas en las que no había ningún tipo de madre, se les introducía con la madre de felpa, no manifestaban ningún afecto ni interactuaban con dicha figura de felpa y si había algún tipo de peligro no corrían a buscar protección en la madre de felpa, sino que corrían desconsolados hacia un rincón.

Tipos de apego
Apego seguro
Cuando se alegran de la proximidad de la madre y recuperan con facilidad la tranquilidad cuando ella regresa.
Apego inseguro
Consta de dos tipo:
1-Apego evasivo o evitador: no muestran ansiedad ante la salida de la madre y tampoco tienden a saludarla a su regreso.
2-Apego resistente o ambivalente: alto grado de ansiedad incluso en compañía de la madre.
Apego desorganizado o desorientado
conducta difícil de describir. Comportamiento inestable y contradictorio. Este patrón atípico lo suelen presentar niños que han sufrido algún tipo de maltrato. Este apego parece ser el mas dañino y el que presenta graves consecuencias en el futuro.

Factores que afectan a la formación del vinculo de apego
Uno de los factores que afectan a la formación del apego es el perfil del bebe.
También se corresponde con el tipo de ideas y sentimientos sobre la crianza que la madre había expresado los tres años antes.
El apego está definido por las relaciones marcadas por la sensibilidad del adulto
Los modelos de apego son dinámicos y están en continuo crecimiento en función de las relaciones afectivas que se tenga. Son flexibles.
Se concluye que durante el segundo año de vida se estabiliza el apego. Para algunos es un sistema flexible y adaptativo para otros condiciona ya para toda la vida
El apego inseguro tiene a generar hostilidad en los demás mientas que un apego seguro suelen escoger compañeros que confirman sus expectativas de apoyo mutuo.
Los bebes con apego seguro muestran mas empatía y competencia social.
Los niños con apego evitador se convierten en adultos más fríos y los niños ambivalentes en adultos más inestables