Efecto Ringelmann y Kohler

Se trata de la tendencia a esforzamos menos cuanto mayor es el grupo del que formamos parte.

Este efecto fue descubierto por Maximilien Ringelmann, ingeniero francés que durante el final del siglo XIX realizó varios estudios que consistían en tirar de la cuerda de manera individual, o en grupo de dos, tres y ocho personas. Observó que cuanto mayor era el grupo, menor era la fuerza empleada por cada individuo.

Existen dos explicaciones a este fenómeno:

  • La pérdida de coordinación que se produce cuando se aumenta el número de participantes. Al no conseguir combinar de manera adecuada el rendimiento individual de cada uno.
  • Perdida de motivación:Podríamos desmotivarnos al pensar que mi esfuerzo será compensado por otros. También podría disminuir la motivación el considerar que  mi esfuerzo tampoco va a aportar demasiado al grupo.

La pérdida de motivación está basada en la holgazanería social, que se produce en las situaciones en las que el rendimiento individual no puede ser evaluado.

Las personas pertenecientes a un grupo grande pueden reducir su rendimiento porque piensan que todos los demás también lo van a hacer.

El anonimato de la posibilidad de disminuir el rendimiento sin ser pillado.

Por otra parte, la reducción del esfuerzo también ocurre por falta de comparación con el resto o porque se consideré que somos dispensables.

Como evitarlo

Por una parte, habría que mejorar la coordinación entre los participantes, fomentando la cohesión grupal.

Mejorar la motivación haciendo que cada miembro del grupo se sienta indispensable para la tarea.

Aumentar la competitividad: Si se premia o se reconoce quién lo hace mejor, se pierde el anonimato y se aumenta la motivación

Efecto Kohler

EL “efecto Köhler”, una teoría que explica como los participantes menos valorados de los grupos tratan de mejorar su rendimiento para acercarse a la media del grupo.

En este caso el individuo realizará un mayor esfuerzo por temor a que el grupo lo haga mal por su culpa.

Köhler realizó un experimento en el que un participante tenía que levantar peso sólo (42 kg) o en pareja (82 kg entre los dos).

Se esperaba que al levantar peso juntos, debido al aumento de rendimiento por trabajar en grupo, llegasen a levantar unos 100 kg. El resultado fue que cuando la pareja era muy similar o muy diferente se levantaron 82 kg mientras que cuando la pareja era moderadamente diferente, el peso que fue levantado fue de 118kg.

El autor justifica que el mayor rendimiento se debe a un aumento en la motivación por mejorar para no ser percibido como el peor del grupo.

Hay dos razones para ese esfuerzo extra cuando estamos en grupo.

  • Me comparo con los demás al alza y lo que quiero es alcanzar el rendimiento de los demás, no quedarme atrás
  • Quiero ser indispensable en el grupo, no ser la persona de lastre a los demás.

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...