El estudio de la inteligencia ha sido y es un campo apasionante a la vez que complicado.
Clasificación
Una de las principales clasificaciones que se hizo por parte de Hebb y Vernon fue las de los conceptos de inteligencia A, B y C
- Inteligencia A: sería el potencial innato que tenemos cada persona para aprender y adaptarnos al entorno. Está genéticamente determinado y mediado por la complejidad y plasticidad del sistema nervioso.
- Inteligencia B, sería la inteligencia practica o social, que manifestamos en nuestra vida cotidiana.
- La inteligencia C es la que miden los test
Para algunos autores la verdadera inteligencia es la A, ya que es la autentica, no contaminada por la sociedad y para otros es la B , ya que incluyen aspectos relevantes para la vida cotidiana.
Pero en la sociedad en la que vivimos, y tal y como está planteada la educación, parece que el más inteligente es el que saca mejores notas en el colegio o puntua más alto en los test de inteligencia.
A todos nos gusta medir las cosas, nos parece que así todo es más objetivo. Algo similar sucede con los test de inteligencia.
Galton es considerado como el padre de la psicología de las diferencias individuales, ya que creó en un laboratorio numerosas pruebas y estrategias para poder medir de manera directa las funciones mentales. Luego, junto a Pearson, elaboraron análisis estadísticos para poder correlacionar los resultados obtenidos en las pruebas.
Test Mental / Edad Mental
James MbKeen Catell continuó con esta tendencia de medir las capacidades humanar y creó el TEST MENTAL
Posteriormente, Binet dió un giro a al disciplina y se centró en procesos mentales más complejos, estudiándolos fuera del la artificialidad del laboratorio. Introdujo los conceptos de edad Mental que comparó con la edad cronológica.
Utilizando estos dos conceptos, Stern reformula la relación entre edad mental y cronológica y establece el cociente mental (EM/EC) . Y finalmente Terman multiplica este cociente por 100 y voila… tenemos el coeficiente intelectual
Una vez conseguidos estos test, hubo gente que se emocionó hasta el extremo y empezaron a utilizarlos de manera masiva para seleccionar individuos en diferentes campos, por ejemplo, para seleccionar personal para la I guerra Mundial. Esto ocasionó que los test fueran como un instrumento de poder para construir una sociedad diferenciada según los resultados de los test, sin tener en cuenta otros factores importantes como la educación, las emociones,…
Pero el estudio de la inteligencia ha continuado dando lugar a varias teoría. Algunas la consideran como una única capacidad general, otros consideran que se trata de varias capacidades que jerarquizan según el nivel de importancia, y otros consideran que se trata de un conjunto de capacidades independientes que nos permiten adaptarnos al medio.

Modelos
Hay diversos modelos que intentan plasmar de la mejor manera los rasgos que consideran que hacen a una persona inteligente.
Los primeros modelos eran más descriptivo, hablaban de los factores que según ellos formaban la inteligencia y como estos factores se estructuraban jerarquicamente.
Luego dieron paso a un enfoque mas explicativo que planteaba cuales eran los mecanismos responsables de las conductas que se observaban
Metáforas
Stemberg utilizó metáforas para poder describir las diferentes aproximaciones al estudio de la inteligencia:
- Metáfora geografica, en la que se explica que factores constituyen la inteligencia y cómo están organizados.
- Metáfora computacional: Compara la mente con un ordenador. EL cerebro sería el hardware y la mente el software
- Metáfora biológica: Explica cómo de eficiente es el cerebro realizando sus funciones
- Metáfora antropologica :Sería similar a la inteligencia B, la que se desarrolla en un contexto social.
- Metáfora sistémica: Integra los aspectos anteriores (estructura, procesos cognitivos, influencia social y procesos biologicos. )
Dentro de esta última aproximación sistémica se encuentra la teoría triarquica de Sternberg cuyo objetivo era encontrar que hacía que unas personas procesaran la información de manera más eficaz e inteligente que otras.
Teoría triarquica de Sternberg
Stember define la inteligencia como la capacidad de aprender de la experiencia utilizando procesos.
Su teoría propone acercamiento de tres áreas básicas que explican el procesamiento de la información a nivel interno, externo y la interacción entre ambos.
1. Inteligencia y mundo interno:
La inteligencia analítica Se trata de la capacidad de captar, almacenar, modificar y trabajar con la información para poder establecer planes y gestionar los recursos cognitivos, tomar decidiones o generar soluciones.
2. La inteligencia y mundo externo:
Este tipo de inteligencia hace referencia a la capacidad del ser humano de adaptarse al entorno en el que habita, aprovechando los aprendizajes que vamos realizando . Los mecanismos que utiliza para ello son:
– La adaptación al medio
– Modelado : Si no puede adaptarse al entorno, puede intentar modelar el mismo
– Selección del entorno : Si no puede adaptarse ni cambiar la situación puede buscar un entorno distinto
Por ejemplo, una persona que cambia de trabajo intentará los primeros días adaptarse a su nueva situación. Conforme pasen los días, modelará la forma de trabajar anterior respecto a lo que piensa que puede traer beneficios, pero si fianlmente no consigue lo deseado, puede cambiar de trabajo.
3. La inteligencia creativa o experiencial
Se considera a este tipo de inteligencia como la integración de la información obtenida del exterior con nuestra mente. SE vincula a la creatividad e inteligencia práctica (resolver problemas nuevos)
Los procesos básicos de esta inteligencia serían:
– Habilidad para tratar con la novedad: Se relaciona con la inteligencia fluida ( aquella que nos permite resolver problemas de forma espontánea y ágil sin que medien los conocimientos previos. Se diferencia de la inteligencia cristalizada en que esta engloba todos los conocimientos que vamos aprendiendo
– Habilidad para automatizar. Hay evidencia de que la velocidad y la automatización de los procesamiento que hacemos de una tarea que ya conocemos en un elemento clave de la inteligencia ya que optimiza los recursos que tenemos disponibles para otras cosas.

Las inteligencias poco capaces se interesan en lo extraordinario, las inteligencias poderosas en las cosas ordinarias – Victor Hugo