¿Por qué bajamos el volumen de la radio para aparcar?

Técnicamente los seres humanos somos capaces de hacer dos cosas a la vez.
Podemos andar y pensar a la vez. O ver la tele mientras preparamos la comida.
Pero nos es imposible concentrarnos en hacer dos cosas a la vez.

Multitarea

De origen informático, el término se refiere a máquinas diseñadas para realizar dos o más funciones al mismo tiempo. Funciones como resolver, pongamos por caso, complejos cálculos mientras el ordenador descarga archivos y reproduce música a través de sus altavoces.

Las personas nos tenemos que conformar con solo una tarea de cierta entidad cognitiva y acompañarla, como mucho, de acciones perfectamente automatizadas. Andar, por ejemplo.

Hay muchos estudios demostrando esto.

Hay alguno por ejemplo que demuestra que cuanto más difícil es lo que estamos pensando (por ejemplo cálculos mentales complejos) más despacio necesitamos andar, incluso hasta pararnos. ¿Curioso no?

En el ejemplo que he puesto antes de que podemos ver la tele y cocinar, hay momentos de concentración en los que solo estamos haciendo una de esas dos cosas.

Los seres humanos somos malos en realizar varias tareas a la vez, y saltar de tarea en tarea tampoco es buena opción. No recordarás donde te quedaste, olvidarás datos, …
No somos ordenadores.

Te suena esto…
Estas estudiando o trabajando. Te llega un whatsapp, lo lees, respondes y vuelves a la tarea. Al poco tiempo, notificación (correo, Instagram, Facebook, una app avisándote de que no has regado las plantas…), vas a volver al trabajo pero te metes en una web sobre deportes o sobre moda, pasan unos minutos y vuelves al trabajo…

Un estudio de Stanford alerta sobre las interferencias que se producen al someter a la mente a continuos saltos de atención. Las tareas se contaminan entre sí, tienes más despistes y eres más ineficaz.

El aprendizaje resulta superficial, no es para nada eficaz.
Si quieres ver herramientas para aprender eficazmente pincha aquí.

«Y ¿dónde has visto tú, o leído jamás, que caballero andante haya sido puesto ante la justicia, por más homicidios que hubiese cometido?

¿Qué debemos hacer entonces?

Priorizar y decir no a todo lo demás. Así nos concentraremos.

Hay muchas técnicas de priorización, por ejemplo (las dos listas de buffet que te hable en otro post).

Hay otros muchos métodos que os ire contando en futuras entradas como por ejemplo:
1. El método RICE, en el que tienes que tener en cuenta cuatro indicadores para priorizar: alcance, impacto, confianza y esfuerzo.

2. El método Moscow, te permite focalizar los esfuerzos empresariales en las necesidades reales, evitando caer en proyectos posibles, pero no prioritarios.

3. La Matriz de Eisenhower, dividir las tareas en función de su relevancia (según su influencia en los objetivos a medio y largo plazo) y su urgencia (en función de su demanda de una atención inmediata).

Conclusion

El cerebro tiene una capacidad de atención limitada.
No puedes hacer simultáneamente dos cosas que requieren toda tu atención.

Y si estabas leyendo este artículo mientras hacías otras cosas, es posible que no te hayas dado cuenta de la frase de Don Quijote de la Mancha.

Muchas gracias por leernos. Que pases muy buen día.

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...