La ventana de Johari

Un concepto creado por dos psicólogos en los años 50 Joseph Luft y Harry Ingham para intentar mejorar como nos relacionamos con nosotros mismos y con el resto.

Se trata de una herramienta que ayuda a comprender la forma en que procesamos la información y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. A mismo tiempo ayuda a estar abierto a los comentarios de los demás para conocernos mejor.

Esta herramienta distingue un eje horizontal, el “yo”, y un eje vertical “los otros”.

Se forman así cuatro cuadrantes que distinguen cuatro áreas del conocimiento de uno mismo en las relaciones con otros.

Podemos imaginar que cada uno de nosotros somos un edificio con cuatro habitaciones.

1-Abierta a todo el mundo (yo público)

La primera está abierta a todo el mundo, es nuestro yo publico , aquello que sabemos de nosotros y que otros también pueden conocer.

Ejemplo: Experiencias, emociones, pensamientos La persona en la que predomina el área pública  se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan

2-Oculta (yo oculto)

La segunda habitación está oculta, es lo que sabemos de nosotros mismos pero que ocultamos a los demás, es el yo oculto

Son sentimientos, ideas, secretos, miedos que ocultamos pensando en que los demás nos van a juzgar o no nos van a comprender. 

3-Desconocida (yo desconocido)

La tercera es la habitación desconocida, lo que ni nosotros ni los demás saben de nosotros mismos, el yo desconocido

Los creadores de esta ventana refieren que en esta parte se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias, y comportamientos condicionados desde que eras un niño”.

4-Area ciega

La última habitación es aquello que los demás saben de nosotros pero q nosotros desconocemos o no queremos conocer, nuestra area ciega.

Ejemplo: un comentario que hemos descubierto por casualidad al hablar con unos amigos, normalmente si son cosas negativas nos negamos a creerlas pero si varias personas de confianza los piensan es probable que sea cierto

Esto nos ayuda a aprender sobre nosotros mismos.

Estos cuatro cuadrantes son dinámicos, cambian según el momento y la situación. Pero si un área cambia, las otras también se movilizaran. 

Si damos a conocer cómo somos, reduciremos al área oculta a la vez que aumentamos el área publica.  O si nos dan a conocer nuestra área ciega , esta disminuirá a la vez que aumenta nuestra área pública

Normalmente cuando estamos ante una situación difícil o un problema relacional, siempre tendemos a pensar que la culpa es de los demás, o que son los demás los que se comportan de manera inadecuada mientras nosotros buscamos excusas externas para explicar nuestro comportamiento (Sesgo de atribución)

Así que la próxima vez que te encuentres en este tipo de situación, piensa en esta ventana y descubre qué puedes aprender.

Artículo anteriorEstudio de la memoria
Artículo siguienteLa importancia de celebrar

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...