Identidad y adolescencia

La adolescencia se considera una etapa de gran cambio, plasticidad y adaptabilidad. Trascurre desde el inicio de la pubertad hasta la financiación del crecimiento biológico y desarrollo psicológico y social.

El cerebro presenta cambios más bruscos, como un aumento de la mielinización de las neuronas, desarrollo de principal de los sistemas implicados en el procesamiento de emociones y posteriormente maduración del cortex prefrontal (destinado a planificar y controlar nuestra conducta). El cuerpo cambia de manera drástica por la puesta en marcha de factores neuroendocrinos.

Stanley Hall, precursor del estudio de la adolescencia publicó en 1904 la obra titulada “Adolescencia” en la cual se refería a ella como etapa turbulenta, dominada por conflictos y cambios del estado de ánimo.

Se puede afirmar que la meta más importante de la adolescencia es el desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién es.

Pero…
¿podemos cuestionarnos como adultos si realmente tenemos clara nuestra identidad?

Comenzamos a construir  nuestra identidad desde la infancia pero la adolescencia supone un momento de especial transcendencia

Erik Erikson, psicoanalista estadounidense de origen alemán, fue uno de los pioneros en el estudio del ciclo vital. Estudió el progreso del YO a lo largo de la vida considerando aspectos sociales y culturales.

Para Erickson durante la adolescencia se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. Los cambios los describía como “crisis” que hay que ir superando.

La identidad supone alcanzar una concepción coherente e integrada del yo. Estaría compuesta por valores, metas y creencias y se ve influenciada por los valores sociales y culturales.

Alcanzar una identidad integrada supone:

  • Asumir de forma consciente y autónoma COMPROMISOS personales y sociales
  • La convivencia armónica de los diferentes roles en las distintas áreas (ideológica, psicosocial, profesional, cultural, psicosexual).

El psicólogo James Marcia amplió la propuesta de Erickson. Lo hizo en base a numerosas entrevistas en las que preguntada sobre creencias, valores y  preferencias de las personas.

Definió el estudio de la identidad en torno a dos conceptos:

  • CRISIS : Grado en el que los adolescentes exploraron los diferentes roles que tiene en la sociedad conforme van superando crisis
  • COMPROMISO: Inversión personal que se hace en un sistema de creencias.

Teniendo en cuenta estos dos conceptos propuso cuatro estadios de desarrollo de identidad del yo.

Estadios de desarrollo de identidad del yo

  • Identidad difusa: Persona que no explora sus vivencia ni adopta compromisos

No considera su identidad, no establece objetivos ni metas, simplemente reacciona a lo que le viene, sin grandes intereses

  • Identidad hipotecada: No se ha explorado vivencias (no ha habido crisis) pero ha adoptado compromisos.

Al no haber vivenciado crisis acepta de manera poco critica los valores, creencias y expectativas de los demás, llevándole a una aceptación pasiva de la identidad que proviene del exterior

  • Moratoria: Ha experimentado crisis, pero no llega a ningún compromiso

Se trata de personas en una continua busque da y exploración de creencias y valores, pero sin definir ninguna como propia. Se trata de un momento de investigación y análisis con opciones abiertas.

  • Identidad de logro. Existe compromisos y exploración de diferentes alternativas

De explora de forma activa y existe un compromiso consciente y autónomo con los valores y las modas. Se adquiere una identidad personal y social con la que se siente cómodo.

Aunque la adolescencia trata de un periodo entre los 11 y 20 años, Erickson sitúa otra etapa entre los 20 y 30 años como una transición entre adolescencia y edad adulta.

La identidad no es un proceso lineal y a medida que vamos explorando nuevas posibilidades podemos ir adaptándola, por lo que incluso de adultos podemos vernos reflejados en esta clasificación.

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...