Sesgo de familiaridad.
El 85% creeremos en algo falso si se repite las suficientes veces.
En esIkigai hemos hablado de como nos engaña nuestro cerebro, de los sesgos cognitivos, de lo influenciables que somos y de que hay que tener mucho cuidado con la información que consumimos.
Cada vez hay que tener más cuidado con la información falsa que se publica, la delgada línea entre la verdad y la mentira, el funcionamiento de las redes sociales, …
Hay que tener otro elemento importante en cuenta: la repetición.

Una mentira repetida un millón de veces se convierte en verdad, (frente a nuestros ojos).
Un reciente estudio publicado por investigadores de la Kingston University dice que tendemos a creernos aquello que se publica más veces en los medios de comunicación o en las redes sociales. Se llama el «Efecto de Verdad Ilusoria» («Illusory Truth Effect»).
El Efecto de la Verdad Ilusoria es un atajo cognitivo. Funciona porque reduce el trabajo de pensar y aporta fluidez a los procesos mentales.
A las personas nos resulta más sencillo procesar información que hemos encontrado con anterioridad otras veces. Esto crea una sensación de fluidez que luego (mal)interpretamos como una señal de que el contenido es verdadero.
Experimento
Plantearon 128 hechos o noticias a 567 participantes durante distintos periodos de tiempo (en horas, días o semanas) y un número variable de veces.
El 85% de los participantes atribuyó una mayor veracidad y credibilidad a las noticias que fueron comunicadas más veces. Al margen de que fueran verdaderas o falsas. Las informaciones que más calaron fueron aquellas que se repitieron muy intensamente durante un breve periodo de tiempo. El impacto de la noticia decaía con el tiempo (al 71% tras una semana, al 61% tras un mes).
Ejemplos del estudio
¿Sabías que Apple posee el 75% de todos los edificios de oficinas? ¿O que los elefantes corren más rápido que los guepardos? ¿O que George Washington nació en China?

Antecedentes en Filosofía
Por una parte, René Descartes sostenía que la comprensión y la creencia eran dos procesos separados, es decir, que las personas incorporan la información a su cuerpo de conocimiento de forma automática, antes de ni siquiera decidir qué hacer con ella, a partir de un análisis previo (por ejemplo: ¿Es verdad o mentira lo que dice esta frase?).
Sin embargo, el filósofo holandés Baruch Spinoza, en contraposición con el filósofofrancés, mencionaba que para que una idea se pueda comprender, se la debía aceptar inmediatamente como verdadera, quedando el análisis/juicio consciente, sobre su veracidad para un momento posterior.
Ciertamente, ya ha sido demostrado que las personas tienen una tendencia a creer más en una determinada frase, si ésta se la han encontrado anteriormente (efecto “Ilusión de verdad”).