Efecto Zeigarnik: Por qué no nos gusta ver las cosas inacabadas 

¿Alguna vez has dejado una tarea a medias y te has sentido inquieto hasta que la completaste? Si es así, entonces has experimentado el efecto Zeigarnik. Este efecto, descubierto por la psicóloga rusa Bluma Zeigarnik, sugiere que nuestro cerebro recuerda mejor las tareas incompletas que las completadas.

Su descubridora, Bluma Zeigarnik  (psicóloga rusa de la corriente de la Psicología de la Gestalt) observó que los camareros de un restaurante tenían más capacidad para recordar los pedidos pendientes de servir que de los que ya habían entregado a los clientes. 

Imagina que estás viendo una película y tienes que salir antes de que termine. Es probable que la trama incompleta siga rondando en tu mente, incluso después de haber salido del cine. O, quizás te ha sucedido que tienes varias tareas que hacer en el día, y comienzas a sentir ansiedad por aquellas que aún no has terminado.

Esto se debe a que nuestro cerebro tiene un impulso natural de cerrar las tareas que hemos iniciado. Cuando comenzamos una tarea, creamos una especie de «círculo mental» que nos impulsa a cerrar ese ciclo para satisfacer la necesidad de completitud. Este círculo se interrumpe cuando dejamos una tarea a medias, lo que nos genera una sensación de inquietud o tensión que nos empuja a querer terminarla.

Este efecto es interesante, ya que nos puede ayudar a recordar mejor las tareas que tenemos pendientes, incluso si no estamos pensando conscientemente en ellas. Además, puede ser utilizado para motivarnos a completar nuestras tareas, ya que la sensación de alivio que obtenemos al completarlas es muy gratificante.

En resumen, el efecto Zeigarnik nos muestra que nuestro cerebro está programado para recordar y finalizar tareas incompletas. Así que, la próxima vez que sientas esa tensión por una tarea a medio terminar, recuerda que es tu cerebro recordándote que es momento de cerrar ese ciclo.

¿En qué situaciones de la vida diaria podemos observar este efecto? 

  • En la publicidad: Anuncios que están inacabados, o que terminar de forma interrogativa, consiguen despertar la curiosidad y así las personas memorizan mejor el producto. EL efecto es mayor si la pregunta insta al espectador a responderla, aumentado así la tensión generada por la pregunta sin respuesta. 
  • La ficción (cine, televisión): Las series que tienen varias temporadas suelen acabar la temporada dejando muchas cosas en el aire . dejándote con sensación de suspense  y con más ganas de ver esa serie. 
  • Canciones: cuántas veces nos pasa que no podemos quitarnos una canción dela cabeza. Si escuchamos unas estrofas de manera interrumpida, se quedan grabadas en nuestra memoria y nuestra mente querrá acabar la canción.  
Artículo anteriorLos peligros de la Moralidad
Artículo siguienteEl principio de Peter

Últimas entradas

¿Y si Dios fuera una Biblioteca Infinita? Explorando la...

Imagina por un momento que te encuentras en la biblioteca más grande del universo, una con estanterías que se extienden hasta el...

¿Cooperamos? Donde las dan las toman. El dilema del...

Hace más de dos años que hicimos una entrada sobre el dilema del prisionero. En esta entrada te quiero hablar de su...

La Paradoja de la Conciencia

La vida es, en esencia, la experiencia de la conciencia. Cada pensamiento, emoción y percepción que conforma nuestro mundo interior y, en...

Sistema de Autogestión cerebral, método DREAMS

Hoy os quiero recomendar el podcast Tu Cerebro al desnudo, tienen también una newsletter muy interesante. Es un proyecto fundado por el...

Sabías esto...