Basándonos en el episodio 306 de Fitness Revolucionario de Marcos Vazquez, hablaremos en esta entrada de la autoestima.
Autoestima, ¿Qué es?
Es un conjunto de creencias de valoraciones y de emociones que tenemos con respecto a nosotros mismos. Lo que opinamos sobre nosotros y como esas opiniones nos hacen sentir.
Está ligado a nuestra autovaloración y es algo que nos lleva a las falsas creencias.
Nos cuenta Paola Graziano (psicóloga) que mucha gente va a terapia diciendo que tienen un problema de autoestima. Más que ser un problema lo que se trata es de un síntoma o una consecuencia.
Cuando decimos que tenemos baja autoestima, en realidad es debido a miedos, inseguridades, creencias que afrontamos de forma poco efectiva…
Un bucle de pensamientos que no nos deja actuar como nos gustaría.

Ejemplo:
Yo quiero ir a hablarle a un chico que me gusta y me da vergüenza, tengo sentimientos de inseguridad, tengo miedo al rechazo…
A mi mente vienen pensamientos de que no me va a hacer caso, que no le voy a gustar, que voy a hacer el ridículo.
Mi mente quiere evitar un dolor, es normal.
Si no consigo un resultado, no consigo enfrentar ese miedo y esa vergüenza de manera efectiva, me limita, no me voy a atrever a hablar con el chico y eso me va a generar sufrimiento mental.
Lo importante es calibrar
Hay una idea equivocada en pensar que más autoestima o autoconfianza es mejor.
Si nuestra confianza es mucho mayor que nuestra capacidad real podemos tener problemas.
Una autoestima muy alta podría hacer sobreestimar nuestras capacidades y una muy baja infravalorarla.

Locus de control, atribución de causalidad
La gente con la autoestima muy alta suele pensar que todo lo que le sale bien es por ellos y lo que sale mal es por factores externos.
De esta forma no nos hacemos responsables de nuestros actos. Esto impedirá que la persona aprenda y no evolucionará, causando sufrimiento.
En la baja autoestima es al revés, existe la tendencia a pensar que lo que sale mal es por mi culpa y lo que sale bien es por factores externos de los cuales no tengo control.

En que podemos trabajar (3 aspectos)
La finalidad no es solo sentirnos bien. Al calibrar nuestra autoestima algunas veces nos sentiremos bien y otras veces mal.
1-Dialogo interno
Trabajar en la forma en la que pensamos, aprender a pensar mejor.
Entender como funciona nuestra mente. Poder observar nuestros pensamientos y coger distancia para trabajar en nuestro dialogo interno.
Tener un pensamiento crítico, cuestionarte tus pensamientos.
¿De donde vienen las creencias? Conocer los sesgos cognitivos.
2-Compromiso con nosotros mismo
Como tomar acción en la dirección que es importante para nosotros. A través de la acción tomamos más destreza, más competencia que nos dará mayor autoconfianza. Hacer un plan de acción.
3-Autoaceptación
Tener un estilo amable sobre nosotros. En psicología se llama autocompasión. Como expresamos la autocritica y la autoexigencia. La autoexigencia puede ser algo positivo, nos hace crecer. El problema es como la expresamos.
Buscar un estilo más efectivo, ser más amables, motivadores, comprensivos.
No ser severos ni hablarnos mal.