Cuando las personas nos unimos a un grupo lo hacemos por diversos motivos:
- Buscando un objetivo común: Conseguir un aumento de sueldo
- Por proximidad física (somos del mismo barrio y nos agrupamos como vecinos)
- Por semejanza: me gusta la repostería y me apunto a un curso sonde coincido con gente con gustos similares
- Por formar parte de una misma categoría, como pueden ser estudiantes de magisterio
- Para combatir la incertidumbre ya que la pertenencia a grupos nos ofrece un marco en el que compararnos y saber como actuar en determinadas situación
- Para conseguir una satisfacción: como puede ser un grupo para jugar al futbol o ir al cine

Una vez que formamos parte de un grupo, nuestra identidad individual pasa a convertirse en identidad grupal. Nos identificamos más como grupo, creamos un favoritismo hacia los que consideramos similares a nosotros y somos más críticos con los que no son uno de los nuestros. (Tª identidad social)
La Tª de la autocategorización propone que cada uno tenemos un concepto de nosotros mismos construido por varias categorías. Según nos encontramos solos o con un grupo, sacaremos a relucir la identidad más individual o la más social, dependiendo de la necesidad que tengamos de sentirnos diferentes o sentirnos incluidos en un grupo.
Como vimos en una entrada anterior, la sensación de formar parte de un grupo en el que no nos pueden diferenciar puede dar lugar a holgazanería social. Al no poderse evaluar el rendimiento individual, las personas pierden la motivación para seguir esforzándose en la tarea.
Por otra parte, al formar parte de un grupo y sentir ese favoritismo haremos lo que hacen los demás del grupo sin realizar un procesamiento muy profundo de nuestra conducta.
La Tº de la desindividuación explica que pueden darse conductas extremas en grupos donde el anonimato y la fusión con el grupo reduce la autoconciencia.
Esto puede ayudarnos a entender lo que pasa en twitter, donde el anonimato facilita la adopción de posiciones en contra de los que consideramos de otros grupos. En el contexto virtual, la persona puede sentirse parte de un grupo que piensa como él /ella, se afirma como individuo de ese grupo y hace estereotipos de las demás personas que no piensan igual. La fuerza del anonimato, la desindividuación y el escaso procesamiento de la conducta por seguir al grupo hace que el comportamiento sea mucho más radical de lo que sería la respuesta de una persona individual en un cara a cara con otra persona.
Que puede aumentar la agresividad
- La percepción de injusticia.
- Privación relativa: La percepción de que mi grupo está en desventaja al compararme con otros
- Las emociones negativas: Si estamos de mal humor por otro motivo, esa emoción se integrará con lo siguiente que vayamos a hacer
- La competición: Si hay recursos limitados, lucharemos para que nuestro grupo no se quede sin nada.
- Identidad politizada: Si nos identificamos con un movimiento social determinado, la motivación para actuar de manera más agresiva será mayor.
