Las personas sobreestimamos la importancia de la información que tenemos disponible y recordamos con más facilidad.
Podríamos resumir este sesgo como decir lo primero que nos viene a la mente, dar por valida la primera idea sin analizarla ni cuestionarla. Este sesgo es el responsable de que tomemos decisiones inadecuadas y de que le demos mayor valor a las cosas recientes.
Por ejemplo, podríamos pensar que fumar no es malo porque acabamos de ver en facebook una mujer de 100 años fumando.

¿Qué animal causa más muertes de personas?
Ante la pregunta ¿Qué animal causa más muertes de personas? tu mente no va a repasar cada animal que existe y a evaluar su peligrosidad, eso sería mucho tiempo y esfuerzo.
Tu mente utilizará un atajo mental, el sesgo de disponibilidad, y buscará en tu memoria ejemplos de animales peligrosos que hayas visto en películas, o en las noticias en televisión.
En vez de responder qué animal causa más muertes, respondemos que animales peligrosos conocemos. Esta solución, como todos los atajos de nuestra mente, a veces funciona pero otras nos lleva a errores.
¿Qué has respondido? El tiburón, el león, cocodrilo, araña, serpiente,…
La respuesta es el mosquito, con 750.000 muertes al año. Los mosquitos transportan virus mortales de una persona a otra, como bien es conocido el caso de la malaria en África, un tiburón puede causar 5-10 muertes al año.
Cómo evitarlo
Siempre es adecuado hacer un pequeño esfuerzo y recordar que nuestra mente utiliza atajos que a veces son erróneos.
Una buena práctica es pensar dos veces, y complementar la intuición con la estadística.
Si quieres saber más sobre los sesgos pincha aquí