El efecto Pigmalion, el poder de las expectativas

¿Qué es el efecto Pigmalion?

Es un Término que empezó a utilizarse en el año 1965 por el psicólogo social Robert Rosenthal a raíz de unos experimentos realizados.

Robert Rosenthal fue un psicólogo importante que se dedico a investigar como las expectativas que tenemos las personas acaban influyendo en lo que nosotros vemos a nuestro alrededor.

Leonor Jacobson era la directora de un instituto de california, que descubrió los experimentos de Robert y los quiso aplicar en sus alumnos.
Colaboraron y diseñaron un experimento para el curso escolar.

Cuando comenzó el curso cogieron a mas de 300 alumnos de instituto y les pasaron pruebas de inteligencia. Comprobaron que todos los alumnos tenían más o menos la misma inteligencia, no despuntaba ninguno.
Viendo esto cogieron al azar un pequeño grupo de estos alumnos y escribieron unos informes falsos.

Se informó a los profesores de dichos alumnos de unos resultados extraordinarios en las pruebas. Se les dijo que eran inteligentísimos y tenían que esperar mucho de ellos durante el curso, siendo todo esto falso.

Después del informe, Jacobsen y Rosenthal esperaron a que terminase el curso académico y volvieron a coger a los mismos 300 alumnos y les hicieron de nuevo la prueba de inteligencia.

El pequeño grupo de alumnos a los que les habían atribuido una falsa inteligencia, siendo la misma que la de sus compañeros, habían sacado unos resultados muy superiores al resto.

¿Qué había pasado?

Se habían modificado las expectativas que tenían los profesores sobre ellos.

Unos alumnos que inicialmente serían iguales al resto, empezaron a recibir de forma inconsciente por parte de sus profesores un trato diferente.

Más tiempo de contacto ocular con ellos.
Cuando se equivocaban no lo atribuían a una falta de capacidades y les repetían mas veces las explicaciones.
Les animaban más, les daban una serie de oportunidades que los otros compañeros no tenían.

Al final estas expectativas que tenían se fueron cumpliendo y sacaron unos resultados académicos superiores a los otros alumnos.

Otros ejemplos

Este efecto no solo se produce en las escuelas. Lo podemos ver por ejemplo también en las empresas.

Cuando un trabajador recibe de manera repetida la aceptación y el reconocimiento de su jefe, aquí, su autoestima sube y existe una alta posibilidad de que el empleado muestre un alto desempeño en sus actividades y funciones.

Si por el contrario las capacidades y funciones de un trabajador son criticadas lo que ocurre, de nuevo por el efecto Pigmalión, es una disminución en la calidad del trabajo.

Conclusión

Las expectativas que nosotros tenemos tanto acerca de nosotros como de la gente que nos rodea, pueden influir de gran forma en el resultado final que se acaba produciendo.

Creer en algo puede hacer que ese algo acabe sucediendo.

Pero no de forma mágica, si no mediante las acciones que realizamos.
Inconscientemente modificamos nuestra conducta.

«Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil» – Albert Einstein

Últimas entradas

Efecto Zeigarnik

Efecto Zeigarnik, esa sensación incomodo al no terminar las cosas. Este efecto descubierto por...

Pensamiento catedral

El pensamiento catedral es un concepto que ha sido mencionado recientemente por Jaime Rodriguez de Santiago en su podcast Kaizen, y que...

3 tipos de amistad

¿Cómo podemos ser “mejores amigos para siempre” de alguien en una fase de nuestra vida, pero levantarnos un día y descubrir que...

El principio de Peter

¿CONOCEMOS NUESTRAS LIMITACIONES y NUESTRAS FORTALEZAS?  Si eres una persona perfeccionista, te gustan las cosas bien hechas o te pone...

Sabías esto...